COLOMBIA

SANTAFE DE BOGOTA

CENTRO HISTÓRICO

La capital de Colombia fue fundada en 1538 por el español Gonzalo Jiménez de Quesada quien una vez derrotó a los indígenas, creó un poblado que más adelante llamó Santafé. Luego de la independencia se añadió la palabra Bogotá, nombre que viene de Bacatá, la ciudad principal de la comunidad indígena Muisca que habitaba la región.

Durante la época colonial fue la capital del virreinato de Nueva de Granada. Después de la independencia en 1819, el país pasó a llamarse la Gran Colombia, luego de la separación de Venezuela y Ecuador, se denominó Estados Unidos de Colombia para finalmente tomar su nombre actual, República de Colombia. La ciudad se constituyó como Distrito Capital desde el siglo XIX y está organizada en alcaldías menores, que dependen del alcalde de la ciudad. Actualmente cuenta con aproximadamente 8 millones de habitantes y es sede de varias empresas nacionales y multinacionales.

Como ciudad capital, aloja la Presidencia de la república y el Congreso.

QUÉ VER EN EL CENTRO HISTÓRICO       

Este es el corazón de la ciudad colonial y donde se desarrollaron hechos importantes de la independencia del país. El sector se denomina Barrio de la Candelaria y acoge lindas construcciones coloniales que hoy son sede de museos, hoteles, oficinas de gobierno, restaurantes, teatros y comercio. Aquí encontramos:

La plaza de Bolívar: Fue la primera plaza que tuvo la ciudad en el siglo XVI. Aquí  estaba ubicada la plaza de mercado y a su alrededor había residencias y comercio. En ella se celebraban actos políticos, ajusticiamientos, corridas de toros y hasta espectáculos de circo. Hoy con sus más de 13.000 metros cuadrados, es la plaza más importante de la ciudad y reúne edificios representativos para el país, la capital y la iglesia católica.

Es el sitio de reunión de los locales los fines de semana y aquí confluyen todas las manifestaciones y protestas de tipo social y político.

En la parte oriental se encuentra La Catedral Primada levantada a principios del siglo XIX sobre la antigua iglesia construida por los españoles. Es de estilo neoclásico con dos torres una de las cuales contiene el campanario. Su interior consta de tres naves, la central está separada de las otras dos por gruesas columnas que finalizan con decorados corintios. Tiene 16 capillas y una cúpula en el centro. Al fondo se encuentra el altar principal. Aquí reposan los restos de Gonzalo Jiménez de Quesada, español fundador de Bogotá.

Adjunta a la catedral, está la capilla de El Sagrario, iniciada a mediados del siglo XVII e inaugurada en 1700 por orden de un militar español que donó los fondos para su construcción y la dedicó al Santísimo Sacramento. Su fachada es en estilo barroco con dos torres pequeñas, el interior está decorado con pinturas relativas a la eucaristía que datan de la época y al fondo, bajo un baldaquín se ubica el altar con el Sagrario como sitio destacado.

Fue en esta capilla en agosto de 1819, donde se hizo la celebración religiosa con motivo de la independencia del país, a la que asistieron el libertador Simón Bolívar y sus generales.

IGLESIA DEL SAGRARIO

A continuación, se encuentra el Palacio Arzobispal, en el sitio donde en la colonia funcionara una casa de aduanas, posteriormente una cárcel y oficinas de los virreyes. El edificio es de mediados del siglo pasado y aloja los despachos de la Iglesia Católica.

Frente a la Catedral está el Palacio Liévano, sede de la Alcaldía mayor de Bogotá. En este sitio, desde mediados del siglo 19 funcionaba un centro comercial (¡el primero de la ciudad y el país!) que luego de ser incendiado por su dueño en 1900, fue vendido y construido el edificio en estilo del renacimiento francés que algunos dicen, trata de imitar los arcos y el color del Palais Royal de Paris. Tiene dos niveles y ocupa todo el costado oriental de la plaza.

IMG_20190915_130022

 

Capitolio Nacional: Es la sede del Congreso de la República. Se trata de un edificio en estilo republicano que abarca todo el marco sur de la plaza, cuya construcción se inició en 1848 y finalizó en 1925. Allí se reúne el órgano legislativo, compuesto por el Senado y la Cámara de representantes. Su interior, además de oficinas y las salas de sesiones, cuenta con 4 patios, el primero en honor al presidente que ordenó su construcción; los otros, dedicados personajes notables del país. Se ofrecen visitas guiadas para grupos, previa solicitud.

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Frente al Capitolio está el Palacio de Justicia, que tiene una triste historia, pues ha sido incendiado dos veces. En abril de 1948 a raíz del asesinato de un líder político, se presentó una revuelta popular que terminó con la destrucción de varios edificios, entre ellos el palacio que databa de principios del siglo XX,  fue posteriormente reconstruido. En 1985 la nueva sede fue tomada por guerrilleros del movimiento insurgente M19 quienes lo incendiaron y en el enfrentamiento con el ejército, mataron muchos magistrados y empleados de la rama judicial. El edificio que vemos hoy se inauguró en 2004.

Casa del Florero (Museo de la Independencia): Ubicada frente a un costado de la Catedral, se encuentra esta casa que es representativa en la historia del país. Fue allí donde el 20 de julio de 1810 se dio el llamado “Grito de Independencia”, suceso originado cuando unos criollos (hijos de españoles nacidos en la Nueva Granada) se acercaron a uno de los comercios ubicados en esta casa, a pedir prestado al español Fernández Llorente un florero para decorar el banquete que se iba a ofrecer a un almirante español. Ante la negativa del préstamo y siendo día de mercado, el pueblo se rebeló contra el virrey español desconociendo el mandato del rey Fernando VII (circunstancia que había sido previamente planeada). Finalizando la tarde, se firmó el acta de independencia.

CASA DEL FLORERO

El museo tiene varias salas, una de las cuales está dedicada a los sucesos de ese día, otra narra la historia de la casa construida a finales del siglo XVI y la siguiente muestra la vida durante la época de la Colonia. Abre de martes a viernes de 9:00 a 17:00, sábados y domingo de 9:00 a 16:00. La entrada cuesta $3.000, equivalentes a 1 euro.

En el costado suroriental de la Plaza vemos el Colegio Mayor de San Bartolomé, fundado en 1605 por los Jesuitas, es el colegio más antiguo del país.  Allí estudiaron algunos de los próceres de nuestra independencia al igual que muchos de los presidentes, aún funciona como institución educativa.

El edificio en estilo republicano tiene una amplia plazoleta y ostenta una gran cúpula que se divisa desde cualquier punto de la plaza. Anexo a éste está la Iglesia de San Ignacio.

En la parte de atrás del colegio podemos visitar el Museo de la Colonia, situado en las antiguas instalaciones del claustro de San Bartolomé y donde funcionó desde 1700 la primera universidad de la ciudad, la Javeriana. Hay exhibición de arte quiteño, esculturas en madera, pinturas religiosas de artistas de la Nueva Granada y el portal de una casa de la época.

Subiendo por la calle 10 al frente de la iglesia de San Ignacio, encontramos la Plazuela Rufino José Cuervo, literato colombiano del siglo XIX.

La plaza está enmarcada entre dos casas: en la primera vivió Manuelita Sáenz, natural de Quito, patriota de la independencia y amante de Simón Bolívar, hoy es el Museo de los Trajes y la segunda propiedad de un español, donde Antonio Nariño tradujo y editó la Declaración de los derechos humanos, que hoy están impresos sobre piedra, en la fachada de la casa del fondo. En el centro de la plaza está la estatua del literato en medio de un jardín.

Continuamos caminando hasta llegar al Teatro Colon. En 1792 existió en el sitio un coliseo donde se presentaban comedias, más adelante fue el teatro del señor Maldonado  a quien en 1885 por orden presidencial se expropió para levantar el Teatro nacional cuya construcción se encargó al italiano Pietro Cantini. Inició sus funciones en 1892.  

TEATRO COLON

Entramos inicialmente al foyer, un salón decorado con muebles de la época, frescos en el techo y columnas en mármol de Carrara. Allí todos los miércoles a la 1 de la tarde se dan conciertos gratuitos.

Continuamos a los palcos, entre los cuales se destaca el presidencial que conserva las únicas butacas originales. La lámpara del techo -también original- está ubicada sobre un plafón decorado con figuras de diosas.

El teatro fue sometido a una restauración que culminó en 2017, cuando se dotó con la última tecnología en su escenario y tramoya.

Se ofrecen visitas guiadas los jueves y domingos a las 15:00 y los sábados a las 12:00 y 15:00, con un costo de $10.000, aproximadamente 3 euros.

Frente al teatro hallamos el Palacio de San Carlos, que acoge la Cancillería. Este edificio de finales del siglo XVI propiedad de aristócratas españoles, fue comprado en 1605  por la iglesia católica para el funcionamiento del seminario de los Jesuitas. A mediados del siglo XVIII les fue expropiado a raíz de su expulsión del país y se destinó como sede de la primera biblioteca nacional. En 1827 un fuerte terremoto azotó la ciudad destruyendo el palacio de gobierno que se encontraba en la Plaza de Bolívar. Se mudó entonces la sede presidencial a este edificio, hasta 1981 cuando se trasladó a la Casa de Nariño.

PALACIO DE SAN CARLOS

A continuación, pasamos por la Casa de Rafael Pombo, literato del siglo XIX  y autor de  cuentos y narraciones infantiles.

CASA DE RAFAEL POMBO

Frente a ella se encuentra el Museo militar situado en la casa familiar del prócer de la independencia, Antonio Ricaurte, aquí se exhiben armas y elementos de dotación militar desde la época de la independencia hasta la fecha. La entrada es gratuita; abre de martes a domingo de 9:00 a 16.00, los domingos inicia a las 10:00.

MUSEO MILITAR

Regresamos a la Plaza de Bolívar y avanzando por la carrera 7 hacia el sur, llegamos a la Casa de Nariño, asiento de la Presidencia de la República.

La casa original pertenecía a la familia Nariño Alvarez y aquí nació en 1765 el prócer Antonio Nariño, llamado el Precursor de la Independencia. Fue adquirida por el estado colombiano en 1885, y asignada como residencia familiar del presidente. Fue en 1908 cuando después de una gran remodelación y ampliación, se trasladaron allí las oficinas de la presidencia. Luego de varios movimientos en los que la casa fungió como sede de la cancillería y el presidente despachaba desde el Palacio de San Carlos, en 1981 se eligió definitivamente como Palacio Presidencial..

Allí está la casa privada del primer mandatario y su familia y los despachos presidenciales. Hay diferentes salas de audiencias, entre las que se destacan el Salón de los Gobelinos que exhibe piezas originales de los hermanos Gobelin de Francia, el salón Amarillo decorado con mobiliario estilo Luis XV y un Oratorio colonial.

La fachada en piedra amarilla semeja la arquitectura de las construcciones greco-romanas.

Hay visitas guiadas gratuitas, que se pueden reservar en esta página: Casa de Nariño,  se llevan a cabo de lunes a viernes, en el siguiente horario: en la mañana a las 9:00, 10:00 y 11:00, en la tarde a las 14:00, 15:00 y 16:00, sábado y domingo a las 15:00 y 16:00.

Los miércoles y domingos a las 15:00 se puede asistir a la ceremonia de cambio de guardia.

En el patio exterior del palacio, que da hacia la carrera 8°, se encuentra el Observatorio Astronómico, una torre de 18 metros de alto y 4 de ancho, construida en 1803 por el investigador y sabio José Celestino Mutis, participante de la Expedición Botánica con Alexander Humboldt. Se dice que allí no solo se investigaban los astros, si no que era sitio de reunión de los insurgentes durante las guerras de independencia.

OBSERVATORIO ASTRONOMICO

Frente al palacio presidencial visitamos el Templo de San Agustín de la comunidad Agustiniana, que inició su construcción en 1637 y se inauguró en 1668. En él, sobresale el decorado de los techos, las pinturas decorativas de sus muros y el coro en madera. Su fachada es típicamente en estilo colonial.

Regresando hacia el norte por la carrera 8° está la Iglesia de Santa Clara. Construida en 1628 como parte del claustro de las hermanas Clarisas. A principios del siglo XX se demolió el convento y la iglesia pasó a manos del estado quien la entregó en administración a diferentes comunidades religiosas. Finalmente, en los años 80 del siglo pasado se restauró y convirtió en museo de arte religioso, conservando todas las pinturas originales.

MUSEO SANTA CLARA

Subimos ahora por la calle 11, y encontramos La puerta falsa el restaurante más antiguo de la ciudad que presta servicio sin interrupción desde 1816, allí se vende comida colombiana y en especial, el plato típico bogotano: Ajiaco, una sopa hecha con tres clases de papas, hojas de guasca (una hierba) y pollo desmechado. Es tan famosa su comida, que siempre hay fila para entrar.

IMG_20190915_161536

Subiendo por esta misma calle, nos encontramos con La Casa de la moneda, museo numismático del Banco de la República, fundado a principios del siglo XVII por los españoles. Allí se imprimieron las primeras monedas de oro en Latinoamérica. Se exhiben monedas y billetes emitidos desde su fundación hasta nuestros días al igual que la tecnología usada para ello en cada época. Al final de la visita podemos imprimir nuestra propia moneda como recuerdo. La visita guiada y sin costo es de lunes a viernes a la 12:30 y 17:00 a excepción de los martes que está cerrado. Los fines de semana ofrecen un recorrido adicional a las 14:30.

CASA DE LA MONEDA 1

Por último, visitamos El Camarín del Carmen, pequeña capilla que estaba adjunta al convento de la Carmelitas desde principios de 1600. Durante las guerras de independencia, el convento fue destruido, conservándose solo el camarín. Hoy es propiedad de la ciudad y  funciona como sala de teatro.

El barrio de la Candelaria es pues una zona para conocer un poco la vida de la Colonia y la historia del país y deleitarse recorriendo sus calles, admirando grandes portones, balcones y ventanales que conforman lindas casas coloniales.

Aquí encontramos buenos restaurantes, hoteles y hostales, donde gustan alojarse los turistas provenientes de otros países.

Espera la siguiente entrada, donde conocerás el famoso Museo del Oro, Monserrate, el Museo nacional y la Quinta de Bolívar, lugares que también nos narran apartes de la historia nacional.

Deja un comentario, tus datos nunca serán compartidos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1 comentario en “SANTAFE DE BOGOTA”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s