POLONIA

VARSOVIA

ACERCA DE POLONIA

Polonia es un país que ha existido como tal en dos oportunidades y que desapareció  del mapa durante 2 siglos. El reino se inició en el siglo XI con el rey Boleslao y tuvo su época de oro a partir del siglo XIV cuando se alió con Lituania y formó la llamada República de dos Naciones nombrando a Cracovia como capital. Fue un período de expansión territorial, desarrollo de la universidad, las artes y las ciencias y de lucha contra la invasión otomana y los Caballeros Teutónicos que también ambicionaban ampliar su territorio. Finalmente, en el siglo XVIII la nación fue desintegrada y repartida entre Prusia, Rusia y el Imperio Austro – Húngaro.

En 1918, al final de la primera guerra mundial volvió a surgir como una república independiente, pero en 1939 fue invadida por la Alemania Nazi iniciándose así la segunda guerra. Al final de ésta el país fue cedido a la Unión Soviética y pasó a llamarse República Popular de Polonia.

Fue uno de los países que más sufrió en la segunda guerra. Luchó solo contra los alemanes al ser abandonado por las potencias aliadas, su población judía fue perseguida y casi aniquilada en los campos de concentración, la capital quedó destruida en un 90% (otros dicen que 95%, casi lo mismo, ¿no?) y varios millones de polacos huyeron a occidente.

Desempeñó un papel importante en la caída del régimen soviético con la creación del sindicato Solidaridad por parte de los obreros de los astilleros de Gdansk que se opusieron duramente al gobierno y llegaron a ser un movimiento reconocido mundialmente.

Entre sus personajes más notables se encuentran el científico Nicolas Copérnico, el músico Federico Chopin y la física y premio Nobel Marie Curie.

Aunque el país forma parte de la Unión Europea, todavía no utiliza el euro, su moneda es el Zloty. Vale la pena anotar que todo allí es bastante económico.

Nuestra visita se inicia en Varsovia, capital del país desde el siglo XV. Es una ciudad de aproximadamente un millón ochocientos mil habitantes situada al borde del río Vístula. Nos impactó bastante percibir el contraste entre la gente mayor (personas,  de más de 50 años), hurañas, cabizbajas y tristes y la gente joven, alegre, hospitalaria y muy amable, circunstancia que creemos se debe a sus vivencias de la guerra y la época soviética.

Sin embargo, sus habitantes son dignos de admiración pues fueron capaces de reconstruir el casco antiguo de la ciudad con tal fidelidad, que hoy es patrimonio de la humanidad.

He estado allí en dos oportunidades, en 2010 me alojé en un apartamento ubicado en el casco antiguo a muy buen precio, limpio y bien dotado. La segunda (2012) estuve el hotel Hilton hoy Hampton Hilton, situado en la parte moderna de la ciudad, buen desayuno buffet, habitaciones muy cómodas, excelente wifi y transporte a media cuadra. En esta oportunidad era un hotel 5 estrellas a un costo promedio de 100 euros la habitación doble. Hoy veo que su tarifa se ha elevado hasta 185 euros la noche.

QUÉ VISITAR

CASCO ANTIGUO

Plaza de mercado: Rodeada de casas de colores, en esta plaza además del mercado, se hacían las ejecuciones en la edad media. En el centro vemos la estatua de la Sirenita, considerada desde tiempos antiguos la guardiana de la ciudad. Hoy en día en los bajos de la mayoría de las casas hay restaurantes y terrazas bastante buenos y pequeños almacenes de artesanías.

Allí encontramos el organillero, la estatua humana, coches de caballos que te hacen el recorrido del casco antiguo, etc.

En una de las calles aledañas está la Catedral de San Juan de Varsovia,  en estilo gótico. En esta iglesia se coronaron reyes, guarda los restos de algunos de éstos, aquí se juró y bendijo la primera constitución del país, sin embargo, también fue testigo y víctima de los hechos violentos durante el Levantamiento de la ciudad, los alemanes ingresaron a su interior en un tanque de guerra y en la explosión destruyeron casi la totalidad de la misma. Hoy está fielmente reconstruida y es patrimonio de la humanidad.

Saliendo de la Plaza del mercado, llegamos a la Plaza del castillo, un espacio amplio en cuyo centro se encuentra en una altísima columna, la estatua del rey Segismundo III, quien en su reinado trasladó la capital del país a Varsovia.

Castillo Real: El billete de entrada cuesta 20 zlotys y la visita es guiada. Tuvimos a Eugenia una  guía muy simpática que hablaba perfecto el español.

Fue habitado por los reyes polacos desde el siglo XVI y destruido en un 95% durante la guerra. Sin embargo, gracias a unos cuadros del pintor italiano Canaletto fue reconstruido con toda fidelidad. Una parte del mobiliario exhibido es original.

Recorremos el salón del trono, salas de audiencias, habitaciones reales, la sala de ámbar donde se encuentran los cuadros de los reyes, vemos cuadros de pintores europeos, dibujos y pinturas utilizados para la reconstrucción del castillo y la ciudad, esculturas, armas y espadas. Verdaderamente es admirable la calidad de su restauración.

La fachada frontal es rectangular, pintada en un color rojo ocre, en el centro ostenta la torre que finaliza en una cúpula y a los lados dos pequeñas torrecitas. La parte trasera da hacia el rio Vístula y está rodeada de jardines.

Lo que queda de la muralla de la ciudad encierra el casco antiguo al que le imprime mucho encanto, especialmente en la noche con su iluminación. Frente a ella hay un sinnúmero de almacenes de artesanías donde los objetos más ofrecidos son, la imagen de un judío con una moneda en el pecho, que se supone te trae suerte en los negocios y el niño soldado que representa a los niños que participaron en el alzamiento de la ciudad a finales de la segunda guerra mundial. Hay inclusive una estatua de éste en una calle cercana al casco antiguo.

De la plaza parte la Ruta Real, empezando en la calle Krakowskie que pasa por palacios, iglesias parques, y llega hasta el Palacio Wilanow, residencia de verano de los reyes, ubicado en las afueras de la ciudad.

Cerca del palacio está la Iglesia de Santa Anna, construida inicialmente en el siglo XV como regalo de la reina a la comunidad de los Franciscanos de San Bernardo. Es una de las pocas edificaciones que, aunque sufrió en la segunda guerra, no fue derribada totalmente. Su interior en estilo rococó es profusamente decorado en yesos dorados; allí se encuentran los restos de varios nobles, reyes y reinas.

IGLESIA DE SANTA ANA (2)

A mano izquierda en edificación independiente está el campanario y a la derecha, se encuentra el Convento de los Bernardinos.

En Polonia la mayoría de las iglesias son bastante lujosas y muy ornamentadas, la entrada es libre, pero para tomar fotos se debe pagar entre 1 y 3 euros, dependiendo de la iglesia.

Continuando nuestro recorrido pasamos por la Iglesia Carmelita de la Asunción y San José, del siglo XVII, perteneciente a la orden de las monjas de la Visitación.

IGLESIA DE LA ASUNCION Y DE SAN JOSE

Llegamos ahora al Palacio Presidencial, construido a mediados del siglo XVII cuando Polonia y Lituania eran una mancomunidad; fue aquí donde a finales del siglo XVIII se redactó la primera constitución de un país europeo y la segunda en el mundo después de la de Estados Unidos. El palacio, inicialmente propiedad de unos nobles polacos, pasó a alojar los virreyes de Polonia, en la época soviética la Casa de gobierno y hoy es la residencia del presidente de la república. En el patio central, una estatua ecuestre le rinde homenaje al general Poniatowski, héroe nacional.

A continuación, nos topamos con el campus principal de la Universidad de Varsovia, del cual solo podemos admirar sus puertas principales, y ver desde allí el Palacio Kasimiersky, sede de las oficinas administrativas y la rectoría. Dentro del campus, varios palacios antiguos alojan algunas facultades y la biblioteca, edificios que no conocimos.

Frente a la universidad está el Palacio Potocki, hoy sede del Ministerio de cultura y patrimonio nacional.

PALACIO POTOCKI

A continuación vemos la Iglesia de la Santa Cruz -de estilo barroco-, que aloja en un nicho en mármol, el corazón de Federico Chopin.

IGLESIA DE LA SANTA CRUZ

Por último, llegamos al antiguo Hotel Bristol que presta sus servicios desde 1901 y hoy es administrado por la cadena Luxuri Collection.

HOTEL LE MERIDIEN

Al final de la calle Krakowsky y a un costado de ella, se halla el Parque Sajón. Era el jardín del palacio de un noble, del que hoy queda solamente el pabellón que aloja la Tumba del soldado desconocido, en honor a los caídos en la primera guerra mundial. Tiene guardia permanente y una llama eterna. El jardín cuenta aún con algunas esculturas originales barrocas, que representan las artes y las diferentes ciencias. Es un parque público de casi 7 hectáreas en pleno centro de la ciudad.

Siguiendo nuestra ruta, llegamos a la calle Nowy Swiat, sitio de encuentro de los locales, pues es una zona comercial donde, en edificios de fines del siglo XIX, unos originales, otros reconstruidos, están los almacenes de marca, bares y restaurantes; Allí encontramos la estatua de Nicolás Copérnico, el científico e investigador que descubrió que la tierra y otros planetas giran alrededor del sol, está ubicada en sitio privilegiado de la plazoleta del Palacio Staszic.

Esta avenida finaliza en la Plaza de las tres cruces, al centro de la cual está la iglesia de San Alexander y de donde parten diferentes calles hacia el área moderna de la ciudad.

IGLESIA DE SAN ALEXANDER

Aquí podemos tomar el bus 116 y llegar en unos 20 minutos al Parque Real Lasienki, donde se encuentra el Palacio de verano del último rey de Polonia Estanislao Poniatowsky. Es llamado el palacio sobre la isla, ya que está construido sobre un lago. Su interior, -de dos pisos- en colores pastel primando el verde y con decoraciones en yeso blanco, es discreto. Exhibe la colección de pinturas del rey, una sala de portaretratos de familia y nobles, el salón llamado La Rotonda, pues es circular y con una cúpula, salones de audiencias, comedor, etc.

DSCF1555

En 2012 cuando lo visité, el segundo piso donde se encuentran las habitaciones reales y el gabinete del rey estaba en restauraciones.

Existen otros pabellones, tales como el Establo, la Orangerie, que contiene un teatro y colección de esculturas y otro palacio que también estaban en restauración desde 2011, entiendo que hoy en día ya pueden visitarse todos.

En los jardines hay un sinnúmero de esculturas de dioses griegos y romanos, al igual que un anfiteatro en el centro del cual vemos una escultura de Federico Chopin. En verano se puede disfrutar allí de conciertos con la música del compositor.

El palacio y sus anexos abren de martes a sábado de 10:00 a 18:00, los viernes hasta las 20:00. El tiquete para visitar todo el complejo vale 10 euros y el viernes el ingreso es gratuito.

La Ruta real termina en el Palacio Wilanow, que se encuentra ubicado a 10 kilómetros de Varsovia.

DSC00039

El palacio fue construido como residencia de verano del rey Juan Sobieski III en 1677 y sufrió varias ampliaciones luego de la muerte de aquél. Años más tarde su hijo lo vendió a una noble polaca quien se encargó de completar las obras del diseño que inicialmente habían concebido el rey y su arquitecto. A lo largo de los años pasó por varias manos y las consiguientes mejoras y decoraciones de cada dueño y fue en 1802 que el polaco Estanislao Potocki lo convirtió en museo. A finales del siglo XIX lo heredó la familia Branicki quien vivió allí hasta el inicio de la época soviética que pasó a manos del ministerio de cultura.

El complejo se compone de un pabellón central y dos alas que alojan los aposentos reales, gabinetes reales, sala de esculturas donde priman las griegas y romanas, una amplia colección de obras de pintores franceses, holandeses y alemanes, vajillas y mobiliario importados de diferentes países de Europa y aún de China a la cual se le dedica una sala completa, objetos de vidrio, porcelana y grandes calefacciones en porcelana. Asimismo, hay una vasta colección de vasijas etruscas, del sur de Italia y Egipto.

La fachada en color amarillo está muy decorada con relieves en yeso que representan diferentes batallas y momentos de la vida del rey Juan III al igual que escudos y blasones de la familia. En su parte alta frontal ostenta esculturas representando los distintos territorios de la comunidad Polaco-Lituana. En la entrada al palacio nos reciben sobre el pórtico, dos ángeles con sus trompetas.

Al complejo se suman jardines en estilo barroco, inglés, chino todos decorados con esculturas mitológicas y una zona que el rey dedicaba al cultivo de sus propias hortalizas.

Allí reposan los restos de Estanislao Potocki en un gran mausoleo hecho en su honor como reconocimiento por su aporte a la cultura, al declarar el palacio como Museo nacional de Varsovia.

Dejando ya la Ruta real nos adentramos en la parte moderna de la ciudad, -llamada Centro urbano o Srodmiescie- pasamos por el edificio que se ha vuelto insignia en Varsovia y que suscita entre sus habitantes amor y odio, se trata del Palacio de la Ciencia y la Cultura, una edificación de 30 pisos de arquitectura típica soviética construida en 1955 como regalo de la Federación Rusa al pueblo polaco y que para éste representaba el poder y la opresión del régimen; su arquitectura es casi una copia de la Universidad de Moscú. Hoy aloja museos de ciencia, teatros, cines y es la sede de la oficina de turismo. Se puede subir hasta el último piso para tener buenas panorámicas de la ciudad.

Cerca de allí, en la Plaza Krasinski se encuentra instalado el Monumento al levantamiento de Varsovia, movimiento de resistencia que a finales de 1944 se alzó contra las tropas invasoras de Alemania. En la parte anterior está la figura de un soldado polaco saliendo de una alcantarilla, -utilizadas para ocultarse- y un sacerdote. En el área posterior están las esculturas de soldados de la resistencia en armas.

Hay muchas esculturas y grabados de la época soviética en homenaje a hombres y mujeres trabajadores, la familia etc.

En La misma plaza, al otro costado, está la Catedral de campo del ejército polaco que data de principios del siglo XVIII y prestó sus servicios al colegio de nobles, fue también iglesia ortodoxa. Durante la segunda guerra fue atacada y su cripta utilizada como hospital militar. Hoy está totalmente restaurada y funge como iglesia de los militares.

CATEDRAL DEL EJERCITO POLACO

En la Plaza del Teatro vemos el Palacio Jablonowski, una imponente edificación en estilo neoclásico construida entre 1773 y 1785, que pertenecía a la familia del mismo nombre. Hoy alberga las oficinas del Ayuntamiento de Varsovia.

PALACIO JABLONOWSKI

El Teatro Welki o Gran Teatro de Varsovia, da nombre a la plaza, su sede fue destruida totalmente en la segunda guerra mundial y reconstruido en su totalidad de acuerdo con los planos del edificio original de 1823, en los años 60 del siglo pasado.

GRAN TEATRO NACIONAL

Visitamos luego la Universidad de Tecnología de Varsovia, fundada en 1826 como una escuela de estudios técnicos y de administración que fue evolucionando hasta convertirse en 1915 en una universidad con facultades tales como arquitectura, ingenierías, química, mecánica, etc. Actualmente ofrece 19 programas y cuenta con 36.000 estudiantes. El interior del edificio de principios del siglo pasado está formado por una galería de arcos y un patio interior cubierto con vitrales en blanco y amarillo.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE VARSOVIA

Tomamos con la agencia Adventure Warsaw el llamado Tour comunista, un recorrido que nos llevó por el barrio Praga y a la zona donde fueron confinados los judíos durante la guerra. El tour ( 62.50 euros) se hace en un vehículo de la época, en nuestro caso fue en una minivan, ambientada en su interior con calcomanías, kepis, escudos etc., del período comunista.

Visitamos los edificios del Gueto que hoy se encuentran deshabitados y en el estado en que quedaron después de la guerra. En sus fachadas exhiben fotos de quienes vivían allí. Es un área muy pequeña de la ciudad, en la que se dice llegaron a vivir hasta 450.000 personas, casi el 30% de toda la población. Se consideraba una zona de tránsito, pues de allí partían los trenes que llevaban los judíos a los campos de concentración de Treblinka o Auschwitz.

Hay varios monumentos en honor a los judíos muertos en el Levantamiento o a los llamados «muertos del este», nombre que se le daba a quienes trasladaban a los campos de concentración y morían allí.

En sus cercanías almorzamos en un restaurante que en la época llamaban “Bares de leche”, sitios utilizados generalmente por obreros, donde durante el régimen soviético ofrecían platos sencillos basados en verduras y leche a precios económicos. Son sencillos, con mesas y decoraciones de la época, pero hoy en día ofrecen platos diversos de la cocina polaca, entre los que se cuentan los famosos pierogi, una especie de empanada con carne y verduras.

DSC04605

Visitamos también el barrio Praga, el más antiguo de la ciudad y el único que no sufrió la destrucción de la guerra. Antiguamente era un pueblo cercano a la ciudad donde habitaban mayormente obreros. Hoy en día es un barrio bohemio con una calle principal donde se encuentran comercios, restaurantes y bares de leche.

Hay construcciones originales con sus fachadas en ladrillo a la vista y es muy común ver pequeños altares con flores en sus patios interiores, que en la época socialista reunían los vecinos a rezar a escondidas del régimen.

ALTARES CALLEJEROS VARSOVIA

Allí se pueden visitar también la Catedral de San Florian y la Iglesia Ortodoxa de María Magdalena, una construcción de estilo bizantino. Vale la pena ir, el gran solar que alojaba el mercado negro, donde sus habitantes podían conseguir mediante trueque, artículos traídos de occidente por los contrabandistas. Actualmente hay muchas casetas que venden objetos de segunda mano, curiosidades de los tiempos socialistas y artesanías.

IGLESIA ORTODOXA DE MARIA MAGDALENA

Por último, asistimos a un concierto de la Orquesta sinfónica de Varsovia, en la sala de conciertos de la Filarmónica nacional.

FILARMONICA NACIONAL

Deja un comentario, tus datos nunca serán compartidos.

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s