IRAN 09/2017

YAZD, LA CIUDAD DEL DESIERTO

Después de recorrer los dominios de los Aqueménidas, nos dirigimos a la ciudad de Yazd, donde llegamos a dormir en el hermoso hotel Dad, el más elegante y cómodo donde hemos estado en este viaje. Su construcción simula un caravanserai y está ubicado en una zona comercial de la ciudad. Sus habitaciones son grandes, muy bien dotadas, con un lindo tapete que pueden apreciar en la foto y todas tienen ventana a un gran patio. Desayuno y cena muy buenos, es de 4 estrellas y tiene un costo por noche de $125 euros. Aquí estuvimos 2 días, que bien valen la pena por la gran cantidad de monumentos y sitios que visitar.

Yazd es una de las ciudades más antiguas de Irán y un típico ejemplo de las ciudades del desierto, de hecho, allí confluyen las tierras del Dasht e Kevir y del Dasht e Lut, desierto salado y desierto del vacío en su orden.

Sus construcciones son hechas en barro cocido y aún hoy hay barrios que se construyen en él. Tiene gran cantidad de cúpulas y se destacan sus torres de ventilación, sistema utilizado en la antigüedad que funcionaba como un aire acondicionado para refrescar las viviendas en los veranos extremos, cuando las temperaturas superan los 40 grados. Fue el centro del Zoroastrismo, conquistada por los árabes en 651 e invadida por los mongoles y Tamerlan (Amir Timur), sin haber sido destruida nunca.

QUÉ VER EN YAZD

Templo de Zoroastro o Atashkadeh (Casa del fuego): Es la sede de los zoroatrianos y fue construido en 1934. Esta religión fue creada por Zoroastro o Zaratustra, el mensajero de la verdad y la sabiduría, quien nació en 1768 A.C. en la antigua Persia y fue el primer profeta que promulgó el monoteísmo.

Se ingresa por un patio con una  fuente en medio y subiendo las escalas vemos el símbolo de esta religión llamado Frahavar palabra que significa, partícula de la esencia de Dios puesta en el ser humano, en el momento de su creación. Este símbolo está formado por una figura humana en el centro de dos grandes alas y un círculo, cuyo significado les dejo en esta foto.

IMG_1523

Al entrar, llegamos al punto más importante del templo: el altar donde arde el fuego eterno. Dicen que este fuego está encendido desde el siglo V inicialmente en el templo de Pars Atashkarian, posteriormente en el siglo XII se trasladó a Ardakan, luego fue llevado a Yazd en el siglo XV y en 1935 se ubicó en esta sede.

IMG_1514

En su interior hay una exposición de cuadros representando a Zoroastro, libros, oraciones, frases y leyendas relativas a esta religión.

En las afueras de la ciudad visitamos las Torres del silencio, dos colinas donde los fieles zoroastrianos depositaban sus muertos para que fueran devorados por las aves de rapiña, luego sus huesos los arrojaban a un pozo en el interior de las torres y los cubrían con cal. Este procedimiento se siguió practicando hasta principios del siglo XX cuando fue prohibido por motivos sanitarios. Ahora en este mismo sitio, hay un cementerio donde son enterrados los pocos seguidores que quedan de esta religión.

Encontré allí este anciano fiel a Zoroastro, quien es el encargado del actual cementerio.

bty

MEZQUITA DE VIERNES:  Fue construida en el siglo XII sobre las ruinas de un templo del fuego, la parte más moderna data del XIV. Sus minaretes, los más altos de Irán, se levantaron en la época safávida, sus paredes están cubiertas en mosaicos que en caracteres árabes y con distintos estilos de caligrafía, forman diferentes títulos y calificativos dados a Alá al igual que versos del Corán.

Tiene 7 entradas, la principal de las cuales es la más alta añadida en el período de la invasión de los Timúridas. Se destaca su gran medallón (shamseh) que consta de 72 líneas radiales en honor a 72 mártires del chiismo muertas el décimo día del mes de Muharram. Por ser una mezquita de viernes, en su interior hay un patio cuadrado, al fondo del cual se encuentra el mirhab. Tiene una gran cúpula en mosaicos azules y amarillos.

Casco antiguo: Recorremos a continuación las estrechas calles de la ciudad vieja, llamadas Sabbats, allí podemos ver las casas hechas de barro y paja, los arcos que van de un lado a otro de la calle hechos para dar sombra a quienes pasaban por allí.

Paseamos por el barrio Fahada donde encontramos el Mausoleo de los 12 imames construido en 1036,

IMG_1593

la Prisión de Alejandro mandada a construir por Alejandro Magno, edificio reconstruido en 1233, con una amplia cúpula en barro decorada con motivos geométricos logrados por la posición de los adobes y con pequeñas incrustaciones en mosaico azul.

 

Pasamos  por un recinto cerrado con una especie de carpa donde vemos telones negros y verdes impresos con textos en caligrafía árabe, estaban organizando las ceremonias de luto por la muerte de Husein, 7° califa asesinado con toda su familia. A la salida podemos apreciar una cúpula en mosaicos azules con flores naranjadas y blancas y dos pequeños minaretes.

Encontramos luego el mausoleo de Seyyed Rokn y su linda cúpula en mosaicos verdes y blancos.

Seguimos caminando y llegamos a la plaza y el Complejo Amir Chagh Magh del siglo XIV que cuenta con un pórtico similar a una mezquita y dos minaretes enchapados en mosaico  a la entrada hay un Tekyeh especie de rueda ancha de madera envuelta en tela negra y textos del Corán  en verde y rojo por el mes de Muharram, lugar donde los chiitas rezan para conmemorar la muerte del santo Husein Ibn Ali.

En el centro de la plaza hay una y  dentro de ella tres lindas esculturas representando los aguateros de la ciudad.

A la entrada al complejo encontramos este niño y su padre, él vestido de verde y su padre todo de negro en señal de luto, igualmente una familia nos pidió tomarnos una foto con ellos, algo a lo que me acostumbré, pues a los locales les gusta mucho fotografiarse con los turistas. Y por último en esta visita me llamó la atención este niño de la mano con su abuelo.

Subimos luego a la terraza de un almacén para apreciar desde lo alto la gran cantidad de cúpulas de barro y las hermosas torres de ventilación. Allí me encantaron estas decoradas telas para la venta.

Continuando nuestro recorrido, visitamos el Jardín Dowlat-abad, declarado patrimonio de la humanidad en 2011, uno de los más antiguos de Irán, que construido en el siglo XVIII durante el reinado del khan  Mohamed Taghi . Es el típico jardín persa, donde los largos canales de agua y las fuentes ocupan el lugar más destacado,  en sus 8 hectáreas de extensión hay plantados pinos, cedros y árboles frutales tales como granadas, uvas y duraznos.  Allí tenía el khan una de sus residencias en la que pudimos comprobar la eficiencia de las torres de ventilación (badgir), pues al pararnos  cerca de ella (la más alta de Irán, con 33.8 metros de altura) sentimos la gran cantidad de aire fresco que sopla. Son hechas en forma de una chimenea alta, con aberturas en la parte superior y cántaros de agua en el interior, que refrescan el aire caliente que entra.

Terminamos así dos días de visita a esta hermosa ciudad de barro que no puede faltar en el itinerario de viaje a Irán.

Deja un comentario, tus datos nunca serán compartidos

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s