Salimos temprano con destino final la hermosa ciudad de Shiraz. La ruta transcurre por un desierto donde abundan los lagos salados y aparecen y desaparecen las montañas. En el transcurso del viaje nos detuvimos a almorzar y a conocer dos antiguos monumentos:
NEYRIZ
El único monumento a visitar en esta ciudad es la Mezquita Jame Kabir, que fuera un templo de fuego antes de la invasión musulmana y fue convertida en mezquita en el siglo X, fecha de la que data su mirhab y la parte principal de su portal. El resto de su arquitectura es del período Safávida, S XVI. A la entrada hay cuadros de jóvenes mártires de la guerra con Irak, en los años 90 del siglo pasado
Realmente es un monumento sencillo cuya valía radica en ser de los inicios del islamismo en Irán, no se justifica un viaje especial a verlo, si vas de camino a Shiraz, puedes gastar unos 15 minutos entrando a conocerlo.
PALACIO DE SARVESTAN
Ubicado en medio del desierto, encontramos las ruinas de una construcción en piedra y mortero de la cual se desconoce su uso y se dice que pudo haber sido un palacio, un pabellón de caza o un templo zoroastrista, construido por el rey Bahramgur en el siglo V. Está conformado por un patio en el cual encontramos dos iwanes (son espacios cuadrados rodeados con tres paredes, cubiertos con una cúpula) y una gran cúpula en el centro. Hay también ruinas de columnas y pórticos.
SHIRAZ
Ubicada al suroeste del país a los pies de las montaña Allah-o-Akbar y bañada por el rio Khoshk, la capital de la provincia de Fars es conocida como la ciudad de las flores y los poetas. Tiene aproximadamente 1.300.000 habitantes, es el centro económico del sur del país, productor agrícola, especialmente dedicado al cultivo de la uva, su vino ha sido famoso y era exportado antes de la revolución islámica, ahora los habitantes solo lo pueden producir en sus casas, debido a la prohibición del licor a los musulmanes, también se cultiva arroz, flores y algodón. Entre las industrias están la azucarera, madera, metalurgia, textil y de fertilizantes. Se destacan sus alfombras.
Se cree que la ciudad existe desde hace 2.500 años, tuvo períodos de esplendor en los siglos X, XII, y entre el XV y XVII, sufrió invasiones de los mongoles y diferentes tribus del Asia Central. Entre sus principales personajes se encuentran los poetas Hafez y Saad e Ismail I, quien expulsó a los musulmanes sunitas e instauró el chiismo en todo Irán.
Es una ciudad llena de monumentos hermosos, entre los cuales visitamos:
Mezquita Nasir-ol-molk o mezquita rosa: construida en el siglo XIX por Nazir Mol de la dinastía Qajar, su fachada y portal están decorados en mosaicos azules, rosados, verdes y amarillos que forman medallones con flores. Su estructura interior está hecha con arcos ornamentados con mosaicos que forman figuras geométricas y pequeños rosetones, soportados en gruesas columnas decoradas con figuras en yeso blanco.
Lo más destacado de esta mezquita son sus vitrales en diferentes colores, que reflejan la luz del sol en el interior, logrando un efecto multicolor.
Tiene un gran patio central en forma rectangular y un estanque. Aquí también vemos también el portal decorado con los colores de la mezquita y dos minaretes bajos,
TUMBA DEL POETA HAFEZ: Nacido en el siglo XIV, es uno de los poetas más queridos por los iraníes y fue el creador de la escuela literaria en su país. Su mausoleo se encuentra en la parte alta de un gran jardín y es permanentemente visitado por personas locales y turistas. Bajo una cúpula en forma de sombrero derviche sostenida por columnas, está su tumba en alabastro, donde podemos ver parte de sus poemas escritos.
FORTALEZA KARIKHAN: Construida en el siglo XVII, la residencia del Karim Khan está hecha en forma de castillo con grandes torres cilíndricas decoradas con figuras geométricas logradas mediante la posición de los ladrillos. Tiene un patio interior con cipreses shirazies, árboles caracterizados por tener su punta inclinada, naranjos y un estanque. Alrededor de éste están las habitaciones en galería y un hamam.
JARDIN ERAM: Fue declarado patrimonio de la humanidad en 2011, construido durante la dinastía Qajar este jardín tiene varias fuentes y un palacio del khan. Entre sus plantas cuenta con 300 tipos de rosas, palmeras y cipreses. Fue administrado por la tribu Qasqais y ahora lo atiende la universidad de Shiraz.
MAUSOLEO SHAH E CHERAG: Es conocido también como Santo sepulcro de Sayyed Mir Ahmad. Es el centro de peregrinación más importante de la provincia de Fars y uno de los más sagrados del país. Este shah era hermano del imam y en 835 fue martirizado, llegando a convertirse su tumba en lugar de grandes peregrinaciones.
Para entrar fue necesario que las mujeres nos pusiéramos el chador e ingresáramos por una puerta diferente de la de los hombres, hay muchos controles de seguridad y deben dejarse los bolsos en una recepción. Había muchos locales visitando el santuario y por estar en los inicios del mes de Muharram, no nos dejaron ingresar al propio mausoleo, así que nos tuvimos que contentar con fotos exteriores y una que otra del interior, que logramos estirando el zoom de la cámara.
Se trata de una construcción muy grande, con un patio central rectangular donde se encuentra una fuente. El mausoleo tiene una cúpula ovoide en cerámicas azules y verdes y dos delgados minaretes, alrededor hay diferentes portales del tipo de las habitaciones de las madrasas. Su interior es hecho totalmente en trozos de espejo y tiene diferentes puertas de ingreso con hermosos tapetes, todas con decoraciones también en pedacitos de espejo, unos plateados otros dorados. Asimismo hay varios iwanes muy ornamentados en su parte superior y con lámparas muy bonitas. Igualmente vemos en sus paredes versos del Corán y figuras geométricas, en general no son muy recargadas en su decoración. El panteón que encierra la tumba del santo es de plata.
COMPLEJO VAKIL: Son una serie de construcciones de la época de Karim Khan, siglo XVV
BAZAR VAKIL: Este bazar vale la pena visitarlo, como en todo se encuentra una diversidad de frutos secos, pero éste para mí fue como una explosión de colores ya que allí se venden todo tipo de textiles, velos, chadores, telas, vestimentas para la tribu Qasqais que se distingue por su ropa, velos, sombreros y cinturones multicolores y muy trabajados, tapetes de seda, bandejas y diferentes artículos en cobre tallado.
Es una construcción en ladrillo cocido y su techo lo forman muchas cúpulas.
HAMAM: Baños hoy convertidos en un museo etnológico, es el más completo que he visto hasta el momento, se destacan sus cúpulas muy ornamentadas.
MEZQUITA: Su patio interior es distinto al resto de las visitadas pues tiene un gran estanque en forma de T y cuentas solamente con dos iwanes con decoraciones en oro y coloridos vitrales similares a los de la mezquita Rosa. A la salida nos topamos con estos niños de la tribu Qasqais uqe habita en la provincia de Fars.
El almuerzo lo hicimos en el restaurante Vakil, con música en vivo y un ambiente típico.
Nos alojamos en el hotel Elizee, muy bueno en todo sentido, excelente desayuno y comida aunque un poco alejado del centro de la ciudad.
Deja un comentario, tus datos nunca serán compartidos
Que cantidad tan grande de sitios hermosos en el mismo lugar! De todos, sueño con conocer las Mezquitas de Pavo Real (las de los vitrales multicolores)
Me gustaMe gusta