COLOMBIA

SANTAFE DE BOGOTA II

Subiendo desde el Centro histórico hacia el oriente, y prácticamente detrás de aquél, llegamos a la base del CERRO DE MONSERRATE, que se alza a 3.150 metros sobre el nivel del mar. En el año de 1654, el virrey de la Nueva Granada erigió un santuario dedicado a la Virgen negra de Barcelona, posteriormente y ya en la época republicana se dedicó la iglesia al Señor Caído y se instaló allí una imagen que hoy en día es venerada y visitada continuamente por los ciudadanos,  la imagen de la virgen enmarcada en un altar de oro ocupa un nicho especial.

El cerro es uno de los pulmones de la ciudad y desde él se obtienen las mejores panorámicas de ella.

Para subir hay 3 alternativas:

Quienes aman caminar pueden subir por el sendero peatonal, abierto de lunes a domingo de 5 de la mañana hasta la 1 de la mañana.

El Funicular, que presta su servicio entre las 5:30 hasta las 23:30 de lunes a domingo con un costo de $21.000 pesos (6 euros) el viaje completo y el teleférico, que trabaja de las 12:00 hasta las 23:00, con el mismo costo.

En lo alto hay dos restaurantes, Casa San Isidro con menú francés y Casa Santa Clara donde puedes disfrutar de comidas colombianas. Este último se ubica en una antigua casona que fue trasladada desde el barrio Usaquén hasta el cerro. Artesanos ofrecen sus productos y golosinas típicas.

Saliendo de la Plaza Bolívar hacia el norte llegamos al MUSEO DEL ORO, visita obligada cuando se viene Bogotá. Este año se celebran los 80 años de su fundación. El museo es administrado por el Banco de la República (banco emisor), tiene su sede principal en Bogotá y ofrece muestras de culturas locales en Cartagena, Armenia, Cali y Santa Marta.

Aquí vamos a encontrar la colección más grande del mundo de utensilios, adornos y elementos funerarios en oro, de la época precolombina. Son más de 34.000 piezas originales, que pertenecen a las culturas Quimbaya, Muisca, Zenú y Tayrona. Se exhiben también cerámicas, elementos en piedra y madera que dan una idea de la vida diaria de los indígenas, al igual que esculturas de la zona arqueológica de San Agustín, departamento del Huila.

Entre las piezas más destacadas se encuentran: la Balsa Muisca, encontrada por un campesino en 1969 que representa la leyenda de Eldorado, en la que el cacique cubierto de polvo de oro, se paraba en una balsa para rendirle culto al sol.

BALSA MUISCA
Foto tomada del archivo del Banco de la República www.banrepcultural.org/bogota/museo-del-oro

El Poporo, fue la primera pieza del museo, es una especie de ánfora pequeña en la que los indios cargaban la cal que mezclaban con la hoja de coca para masticarla.

Poporo_quimbaya by Turista Perene
Foto tomada de Wikimedia by Turista Perene

Hay además multitud de narigueras, máscaras, collares, figuras indígenas, etc.

IGLESIA DE SAN FRANCISCO, ubicada muy cerca del Museo del Oro, es una de las más antiguas de Bogotá. Fue levantada en 1557 por los frailes franciscanos. Su interior está caracterizado por los techos en madera, en estilo mudéjar y al fondo el gran retablo dorado que rodea todo el altar; tiene figuras de santos en el segundo nivel y los rostros de los doce apóstoles en el tercero. En el centro y sobre el altar, se encuentra la imagen de San Francisco. En la sacristía reposan los restos del Virrey Solís, quien luego de su mandato en la Nueva Granada entró a la orden franciscana.

MUSEO NACIONAL, fundado en 1824 por Francisco de Paula Santander, héroe de la independencia y vicepresidente de la república, este museo está dividido en diferentes salas: Arqueología, Etnografía, historia y arte.

Aquí podemos apreciar figuras en arcilla de las diferentes comunidades indígenas desde antes de la colonia, trajes, cestería, armas en piedra y madera. Asimismo, se exhiben objetos pertenecientes a próceres de la república y obras de los más destacados pintores colombianos.

Está ubicado en el antiguo edificio de la primera penitenciaría nacional llamada el Panóptico. El ingreso cuesta $1.500, alrededor de 0.50 euros. Abre de martes a domingo de 10:00 a 18:00

QUINTA DE BOLIVAR: Situada en la parte baja del cerro de Monserrate sobre la carrera 4, muy cerca del Centro histórico, encontramos esta casa que fue regalada en 1821 por el gobierno nacional al libertador Simón Bolívar, como agradecimiento por las campañas de independencia del país.

En su momento, esta era una casa quinta en estilo de las casas de campo. Aquí vivió Bolívar por algunas temporadas en compañía de Manuela Sáenz su compañera. Así pues, que hoy vemos las estancias que habitaron, el comedor, la cocina, la sala de Manuelita, la habitación del Libertador, el salón de música y el de juego -entre otros- la mayoría de ellos con muebles originales. Asimismo, se exhiben uniformes de Bolívar, sus armas, y piezas de uso cotidiano en la época. En el exterior hay jardines, arboledas y una huerta, al igual que un patio conmemorativo, las caballerizas y la exposición de cañones de la época.

Está abierto los domingos de 10:00 a 16:00 y la entrada es gratuita.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s