POLONIA

AUSCHWITZ-BIRKENAU

La visita a este campo de concentración produce dos sensaciones, un asombro que te sobrecoge ante tanta maldad y un sentimiento de admiración y respeto por todas esas personas que sufrieron allí, lograron sobrevivir y hoy son un testimonio de fortaleza y ejemplo de perdón. Narran sus historias con tristeza, más no percibo en ellos rencor alguno.

Nosotros tomamos un tour en Cracovia que nos llevó a los dos campos y luego a conocer las minas de sal de Wieliczka; por éste pagamos $52 euros. También se puede ir en tren y al llegar a la estación tomar un bus para el resto del recorrido que son dos kilómetros.

Auschwitz está ubicado en el pequeño pueblo de Oswiecim, a 40 kilómetros de Cracovia, allí funcionaba una antigua guarnición de la armada polaca. Fue escogido para la instalación del campo de concentración en 1940, debido a que en esta zona se cruzan trenes provenientes de Viena, Praga y Berlin.

Aquí había una planta de aproximadamente 4.000 alemanes entre administradores, guardas y personal de las SS. Su director fue Rudolph Hess, quien fue juzgado posteriormente en el tribunal de Nuremberg en 1946 y condenado a cadena perpetua en la prisión de Spandau en Alemania, donde falleció en 1987. Aquí, dicen los guías, murieron 1 millón cien mil personas; cuando entraron los rusos encontraron solo 6.000 prisioneros de los cuales 500 eran niños.

Los prisioneros estaban dedicados a la construcción de barracas para ampliación de la capacidad del campo y algunos trabajaban en fábricas alemanas cercanas, como Siemens o fábricas de armas. Los que perdían su capacidad de trabajo, eran ejecutados.

Desde 1947 se convirtió en museo y en 1979 fue declarado patrimonio de la humanidad

La primera visita fue al campo de Auschwitz. Al llegar, ingresamos bajo el famoso letrero en alemán, que en español traduce «El trabajo os hace libres». Con esta esperanza, entraban los presos a cumplir su castigo, por el delito de ser judíos, gitanos, homosexuales, intelectuales, prisioneros de guerra rusos…

Ingreso al campo

La visita se inicia en el Bloque 6 un edificio conmemorativo donde, en varias salas se recorre la historia de lo ocurrido allí.

En la pimera encontramos la exposición de listas de prisioneros, dibujos y fotos, donde se aprecia su llegada al campo, oficiales alemanes despojándolos de sus pertenencias, niños víctimas de experimentos médicos y personas que pasaron por allí, vestidas con el típico uniforme de rayas y el respectivo número tatuado en sus brazos.

En las salas siguientes hay grandes vitrinas donde se expone, la ropa que traían los prisioneros niños y grandes, los zapatos, lentes, maletas de viaje, cepillos y elementos de aseo, una larga pared guarda las prótesis. Todo esto fue encontrado por los rusos al momento de la liberación en 1945. Es impactante recorrer estos salones, pues solo se puede pensar en que, cada uno de estos elementos pertenecía a un ser de carne y hueso que llegó allí engañado, con la única culpa de ser parte de un grupo étnico o social que no era del agrado de los alemanes.

Entre toda esta miseria, encontramos la vitrina que guarda el pelo que cortaban a las mujeres a su llegada y destinaban a fabricar telas finas con las que se confeccionaba ropa para los alemanes.

Se exhibe un tarro del famoso gas Ziklon 2 y las cápsulas lanzadas a los baños comunitarios, que al desintegrarse asfixiaban a los prisioneros, quienes eran obligados a despojarse de su ropa y entrar, según los alemanes a bañarse. En cada tanda entraban y morían 2.500 personas que luego eran cremadas en los hornos.

Gas Ziklon 2

Al finalizar las salas y como homenaje a quienes perdieron allí la vida, hay un pedestal con una urna que contiene cenizas tomadas de los hornos crematorios.

Urna con cenizas humanas

El campo está compuesto por un sinnúmero de barracas para los presos, edificios administrativos y cocinas y estaba rodeado de cercas eléctricas y avisos de peligro y señales de detención

Entre los que se destacan y visitamos están:

El Bloque 10, en el cual un ginecólogo alemán experimentaba con mujeres, en su mayoría judías, técnicas de esterilización. Muchas murieron por infección, otras fueron asesinadas con el fin de practicar la autopsia y verificar resultados.

El Bloque 11, llamado de castigo, allí, además de las celdas normales, había 4 destinadas a castigar los presos que habían cometido una falta grave, como intento de fuga. Eran espacios de 1 a dos metros en los que se confinaba hasta 4 prisioneros que debían dormir parados y al día siguiente salir a trabajar. Aquí muchos murieron por asfixia.

Celda de castigo

El sotano estaba destinado a presos peligrosos, hay una habitación donde se encontraban varios condenados a muerte por inanición debido a su intento de fuga, entre los cuales se encontraba un cura polaco que ofreció su vida para salvar a otros.

En éste,se hizo el primer ensayo masivo con el gas Ziklon 2. Murieron 600 prisioneros de guerra rusos y 250 polacos enfermos.

Entre el bloque 10 y 11 se encuentra el llamado Patio de la muerte, allí se ejecutaban los prisioneros, las ventanas se sellaban con tablas para que el resto de los presos no vieran lo que ocurría.

Patio de la muerte

Diariamente todos los prisioneros eran llamados a fila para contarlos, esto podía durar hasta 12 horas aun en invierno. Al crecer el número de barracones, se cambió el sitio de formación, a un área cerca del Patio de la muerte y el llamado se hacía desde esta garita.

Existía también el Bloque de diversión, éste era utilizado por los alemanes como cantina, sonde se emborrachaban y abusaban de prisioneras. Igualmente, estaba el bloque de las cocinas.

A tres kilómetros de Auschwitz se encuentra Birkenau, área que se construyó como parte del primero para ampliar la capacidad de ejecución de prisioneros. Allí llegaban los trenes con su carga, judíos de todos los países de Europa, rusos, gitanos… De inmediato se seleccionaban los más fuertes para trabajos forzados y el resto se enviaba directamente a las cámaras de gas.

Existían barracas para hombres, mujeres, otras destinadas a familias gitanas y familias judías provenientes de otro campo en Alemania. Dentro de aquellas además de las camas comunitarias, estaban los sanitarios, una hilera de huecos sobre cemento y una pequeña chimenea para el invierno.

Birkenau fue el principal centro del genocidio alemán, llegó a tener hasta 4 crematorios, con sus respectivas cámaras de gas y zonas para desvestirse. Hoy solo vemos ruinas de estos sitios, que al percatarse de la inminente llegada de los rusos, los alemanes empezaron a destruir.

Al final del campo se construyó un monumento en recuerdo de los fallecidos; un conjunto de piedras y una hilera de lápidas, que en el idioma de los países de dónde venían los prisioneros,honran la memoria de quienes fueron asesinados allí

Termina aquí nuestra visita a este campo de exterminio donde fueron ejecutadas aproximadamente 1 millón cien mil personas provenientes de la mayoría de Europa central y del este y prisioneros rusos.

1 comentario en “AUSCHWITZ-BIRKENAU”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s