Acerca de este país
Es un país pequeño de aproximadamente dos millones de habitantes, conformado por dos provincias. La mayoría de la población es de origen albanés con minorías serbias al norte.
Su idioma oficial es el albanés, pero por su origen se habla también el serbio. El 90% es de religión musulmana existiendo minorías católicas y cristianas ortodoxas.
Se utiliza el euro como moneda oficial, aunque por su estatus como país no es parte de la Unión Europea ni de la ONU.
Los ciudadanos de los países que reconocen la independencia de Kosovo pueden ingresar solo con su pasaporte y aquellos provenientes de los que no la reconocen deben presentar una visa de la Unión Europea o Estados Unidos. (Los colombianos estamos en el segundo caso).
En sus orígenes Kosovo tuvo ocupación turca y búlgara y a partir del siglo XI entró a ser parte del reino de Serbia. A finales del siglo XVII, fue tomado por el Imperio Otomano hasta principios del siglo XX que retornó a Serbia. Formó parte de la antigua Yugoslavia y luego de la disolución de ésta, quedó como provincia autónoma de Serbia.
En los años 90 del siglo pasado y como parte de los movimientos independentistas de la época, Kosovo inició un proceso de separación de Serbia, declarando su independencia en 1991 y nombrando un presidente. Esta circunstancia no fue aceptada por aquélla y generó la persecución de la etnia albanesa por parte de ese país al igual que la formación de una milicia kosovar. Finalmente, luego de años de enfrentamientos con el ejército serbio y decenas de muertos y refugiados, en 1998 intervinieron las fuerzas de la OTAN apoyando los locales y logrando la derrota del ejército serbio a finales de 1999. A partir de ese momento, la ONU creó un organismo llamado MUNIK para cumplir el papel de mediador y ejercer la administración del país.
Esta misión paulatinamente delegó los diferentes poderes en manos de las autoridades locales, las cuales en el año 2008 declararon la constitución de la República de Kosovo, la cual sigue sin ser reconocida por Serbia que aún lo considera su provincia, pero ha sido aceptada por la Unión Europea y más de 100 países, aunque no por la ONU. Es por este motivo que siempre vemos en los mapas su frontera con Serbia, delimitada por puntos y no con línea continua.
En contraste con Montenegro, percibí en la gente de este país un gran deseo de tener su propia personalidad y se nota el impulso que le están dando especialmente a su capital. Aún así presenta altos índices de desempleo y según dicen sus locales, el contrabando es la industria más floreciente.
Si quieres conocer su capital, haz clic aquí PRISTINA
Haciendo clic aquí, puedes conocer su segunda ciudad PRIZREN
Deja un comentario, tus datos nunca serán compartidos
1 comentario en “KOSOVO”