BARICHARA
Es un municipio ubicado en el departamento de Santander, al nororiente de Colombia.
Allí se llega desde la ciudad de Bucaramanga, capital del departamento, alquilando un vehículo en un viaje de 2 horas o en bus de las empresas Copetran o Berlinas, cuyo costo fluctúa entre 5 y 9 euros y toman 3 horas.
También se puede llegar desde Bogotá en avión hasta Bucaramanga y de allí en los autobuses mencionados.
Nosotros nos fuimos en nuestro carro por una buena y amplia carretera con lindos paisajes de montaña y llegamos a alojarnos en el hotel Casa Aparicio López, tres estrellas, 40 euros habitación doble con desayuno, baño privado y parqueadero gratuito. Es una linda casa antigua con el patio en el centro, que habitaba la familia y decidió convertirla en alojamiento. Las habitaciones son amplias con vistas al paisaje natural. El desayuno excelente, las instalaciones conservan su mobiliario de la época y el personal es muy amable.
Hay gran cantidad de buenos hoteles boutique, unos más elegantes que otros, donde aparte de la comida típica de la región, ofrecen servicios de spa.
Barichara es un pueblito de 8.000 habitantes, descendientes de los indios Guane, que habitaban en esta zona. Fue fundado en el siglo XVIII en el sitio donde según las leyendas, se apareció la Virgen en una roca.
Allí se levantó entonces la Iglesia de la Inmaculada, construida en piedra arenisca propia de la región, con una amplia nave principal y dos pequeñas, grandes arcadas soportadas por pilares, al fondo un gran altar cubierto con pan de oro y un trabajado techo en madera entrelazada.
La Plaza principal, de la cual es protagonista la iglesia, está conformada por un lindo parque arbolado y piso adoquinado, sitio de reunión de los locales en las tardes. Está rodeada de casas coloniales que en su época fueron viviendas y hoy contienen pequeños almacenes, restaurantes y hoteles, todo ello conservando su estilo de arquitectura asimilada a la de Sevilla, España.
Sus alrededores, de calles empedradas son una exposición de casas y balcones coloniales con paredes en tapia y tejas de barro, para completar un hermoso y apacible pueblo donde brilla el aseo, la organización y la excelente conservación. Es un sitio para caminar y deambular, visitar sus almacencitos llenos de artesanías coloridas y gente amable.
Capilla de Santa Bárbara: Subiendo una colina y a unas cuadras del parque principal, se encuentra esta capilla, del siglo XVIII, bien conservada, pequeña y con su campanario a un costado. Su interior es sencillo, destacándose en la pared del fondo, un conjunto con imágenes de Santa Bárbara, María Auxiliadora y otro.
Capilla de Jesús: Un poco más escondida pero a pocos pasos, nos encontramos esta capillita, también construida en piedra amarilla, de una sola nave y con altar de madera al fondo. Según dicen estas pequeñas iglesias eran utilizadas para el adocrinamiento de los nativos.
Cementerio de Barichara, situado al lado de la capilla de Jesús, data del siglo XIX, tiene una gran cantidad de tumbas con sus losas en piedra tallada y ornamentadas en hierro.
La iglesia y el cementerio están integrados con un parque.
De allí nos dirigimos al Mirador, sitio desde el cual se aprecia todo el paisaje montañoso de la región.
Barichara es un pueblo dedicado a la artesanía, se destacan sus tejidos y la cerámica de los cuales hay varios talleres.
En el marco de la plaza principal puede verse también la Casa de la cultura, una linda edificación en estilo colonial donde está el de la ciudad museo que muestra sus tradiciones e historia. Infortunadamente estaba cerrada el día que fuimos.
Pero si nos perdimos de conocer el museo, si pudimos disfrutar en la noche un concierto de música clásica en la iglesia de La Inmaculada, con una orquesta que llegó desde Bucaramanga con motivo de las fiestas que se estaban celebrando. Muy impactante fue para mí ver la gran cantidad de personas que abarrotaron el sitio, teniendo en cuenta que es un pueblo muy campesino. Pero es que entre sus habitantes se respira un ambiente de cultura, amor y orgullo por su su pueblo, que ha sido seleccionado como «el más bonito de Colombia»
Camino real: Antigua vía que comunicaba Barichara con el caserío de Guane, los amantes de las caminatas pueden aún hacerlo, en un recorrido que toma dos horas hasta el pueblo. Yo lo hice en carro por la carretera en 15 minutos.
Guane: Es un corregimiento de Barichara donde durante la colonia, los españoles concentraron los indios de la etnia guane y allí les construyeron una iglesia para adelantar su labor de catequización.
Sus monumentos son, la iglesia de Santa Lucía que data del siglo XVIII y el museo paleontológico y arqueológico que cuenta con muestras de fósiles marinos y de plantas y piezas de cerámica de los indígenas de la época. Está ubicado en una pequeña construcción colonial al lado de la torre del reloj.
En Guane el paseo es muy corto, en medio día se conoce la iglesia y el museo y se recorre el parque principal, visitando sus almacenes de artesanías donde puede comprarse un licor típico delicioso, una especie de sabajón, que es delicioso.
PARQUE NACIONAL DE CHICAMOCHA
Ubicado en la cordillera oriental y a 54 kilómetros de Bucaramanga, es una atracción natural que abarca el cañón del río Chicamocha entre dos grandes montañas. Se aprecia el paisaje tomando un teleférico que va desde el sitio Mesa de los Santos hasta la montaña del frente, en un paseo que toma unos 40 minutos en cada sentido y ofrece unas fabulosas vistas del río y el paisaje de montaña.
Al llegar se puede almorzar en un restaurante típico que ofrece el tradicional mute santandereano y la carne oreada.
Allí se ofrecen deportes extremos como parapente, tirolina, jumping, pista para buggies y un gran acuaparque. Igualmente se practica el ciclo montañismo, las caminatas y el canotaje.
Muy destacado es el Monumento a la santanderianidad: En lo alto de la montaña se levanta en hierro una inmensa hoja de tabaco, el producto más importante de la región. Sobre ésta hay 35 esculturas que representan los campesinos alzados en armas contra los españoles, liderados por Manuela Beltrán, en lo que se llamó la revolución de los comuneros.
Deja un comentario, tus datos nunca serán compartidos
Que bien, COLOMBIA
Me gustaMe gusta