UZBEKISTAN 2017

BUKHARA O BUJARA

Salimos temprano de Khiva en carro con nuestro chofer Dil rumbo a conocer mi segundo khanato. Es un viaje de aproximadamente 8 horas a través del desierto Kisil Kum, pasando por el borde del río Amu Daria, frontera de Uzbekistán con Tayikistan. Como todavía era verano, el río estaba un poco seco, pero aun así se podían ver las islas en medio de éste ancho río. Igualmente, en medio de la inmensidad del desierto, surgió la cordillera Zerafshan que hace parte también de esta frontera y a su vez pertenece al grupo montañoso de Asia Central, Tian Shan.

Nos detuvimos a almorzar en un restaurante en medio del desierto, donde además de nuestra caja de almuerzo, comimos un sabroso pincho moruno de carne de cordero y cómo no, un delicioso y dulce melón de la región. En el recorrido nos encontramos con una Zardoba del siglo XIII, recolectores de agua ubicados entre ciudades, para que las caravanas que seguían la Ruta de la seda tuvieran agua para sus camellos.

Bukhara fue un estado independiente en Asia Central, gobernado por un Khan desde el siglo XVI y hasta el XVIII cuando fue invadida por Persia y se instaló allí un emirato que fue depuesto en el siglo XIX, cuando la Rusia zarista tomó la ciudad. Bajo el Khan Abdullah, dice mi guía Azilbek, fue el período de esplendor de la ciudad. Sin embargo, existen monumentos muy bonitos que vienen de períodos anteriores. Era parte también la Ruta de la Seda y en el centro de la ciudad antigua aún se ven los vestigios de un antiguo caravanserai (sitios donde  descansaban las caravanas), muy bien conservados.

Allí me alojé en el hotel Zargaron Plaza, 4 estrellas, elegante, habitaciones amplias y cómodas, buen desayuno y precio muy ajustado para su categoría, 75 euros. Dista del centro antiguo un kilómetro, por lo que fácilmente se puede ir a pie, algo que para la época en que estuve fue muy bueno, pues había demasiadas reparaciones de calles con el consiguiente polvo.

QUE VER

Fortaleza Ark: Ciudadela amurallada que encierra el antiguo palacio de los gobernantes de Bukhara. Según los arqueólogos, el primer asentamiento data del siglo IV A.C., la ciudad fue destruida en varias oportunidades, siendo Gengis Khan en el siglo XIII el último que la saqueó y arrasó. En el siglo XVI fue reconstruida en su forma original y añadidas puertas de ingreso como la de Registán, por donde se ingresa a la fortaleza. Al frente de ésta se hacían los juzgamientos y ejecuciones en la arena, de tal manera que en lo alto de la muralla hay un trono donde se sentaba el Khan o el Emir a presenciar las mismas. Igualmente se dice que allí vivieron sabios y científicos como el médico Avicena y Omar Khayyan, sabio y poeta persa. Esta fortaleza estaba rodeada por otra muralla que abarcaba el palacio y la ciudad propiamente dicha. Hoy en día ésta no existe.

Entrando encontramos un gran patio Kushbegi Bolo, con columnas y techos trabajados, donde el gobernante y su primer ministro recibían las embajadas que venían de otros Khanatos o imperios. Actualmente vemos allí vendedores de tapetes.

Pasamos luego a la Mezquita Djiome que data de principios del siglo XVIII. Su exterior no representa lo que hay dentro, pues se encuentra cerca de un patio de la fortaleza, y se accede por una pequeña puerta, pero al entrar, es toda una obra de arte, el techo en madera decorado con figuras geométricas y ornamentos florales, los capiteles de sus columnas son tallados en forma de estalactita (figura típica en los mihrabs) con dibujos en colores vivos, el mihrab decorado con caracteres árabes y decoraciones en azul y verde. Actualmente es un museo que muestra instrumentos propios para la caligrafía árabe y de antigua dentistería.

Finalmente pasamos por el patio de los carruajes, que verdaderamente no es nada espectacular, tiene unas carretas viejas, no antiguas y desde allí puede divisarse la parte trasera de la ciudad.

Mezquita Bolo Haus: Saliendo ya del palacio, entramos a esta hermosa mezquita que está rodeada por un corredor de columnas talladas, decoradas en colores en sus capiteles y con hermosos trabajos de ornamentación en su techo de madera.

Su interior es blanco, decorado con diferentes tipos caligrafía árabe en azul y sobre el mihrab la pared decorada con mosaicos y mayólica en colores. Su cúpula es pequeña tallada igualmente en madera. Se destacan sus ventanas de yeso, que semejan un tejido de crochet.

Minarete Kalyan y Mezquita Poi Kalyan: este conjunto del siglo XVI, patrimonio de la Unesco, está compuesto por una madrasa, una mezquita de viernes y el gran minarete. El interior de la mezquita, que abarca todo el patio rectangular, está compuesto de un sinnúmero de columnas blancas de adobe donde se reunían a rezar, el mihrab es pequeño y sin grandes decoraciones. De destacan sus dos cúpulas verdes.

 

Al lado de la mezquita se encuentra el gran Minarete Kalyan, que supera en altura el de aquella y está construido de ladrillos que forman diferentes figuras geométricas.IMG_0302

Mausoleo de los Samani: Es el monumento más antiguo de Asia Central, data del siglo X y fue construido por el fundador de esta dinastía.

El edificio está hecho de ladrillo cocido, y su decoración fue lograda poniendo aquél en diferentes direcciones, lo que hace que se formen anillos, cuadros y diferentes figuras geométricas que son las que le dan la belleza a este monumento.

En su interior se encuentra la tumba de Ismael Samani y su nieto.

Cúpulas de Toki Zargaron: Fueron construidas en el siglo XVI para alojar a los artesanos de Bukhara y bajo ellas se encuentran diferentes pasillos donde en la actualidad quedan más comerciantes que artesanos, allí encontramos los famosos susanis, y unos pocos talladores de bandejas de cobre.

Madrasa de Ulughbek: Fue mandada a construir por el nieto de Tamerlán (Amir Timur en su tierra) en el siglo XV, con el fin de convertirla en centro de enseñanza del Islam y la astronomía. Contrasta con otras madrasas por la sencillez de su decoración. Aún se encuentra en funcionamiento por lo que solo permiten entrar al portal, que tiene una hermosa puerta de madera de la época.

Madrasa de Abdulaziz: Khan del siglo XVI, se destaca esta madrasa por la decoración de su portal (peshtak) con mucho colorido y frases de poetas escritas en sus paredes. Al otro lado de la calle se encuentra la madrasa de Modari khan en honor a su madre, del mismo siglo

IMG_0321 ABDULAZIZ

Mezquita Magoki Attori: Data del siglo XII con restauraciones en el XIV y XVI, hoy aloja un museo de tapetes de las tribus uzbekas.

20170909162403

Mausoleo Chasma Ayyub: dicen las leyendas que Ayyub era un comerciante venido de Hebrón quien fué sometido por Alá a sufrir miseria, enfermedades y sufrimiento, con el fin de probar su fe, el hombre soportó las penas sin renegar de su Dios y fue premiado. El arcángel San Gabriel se le apareció un día solicitándole pusiera los pies en el piso, de donde surgió una fuente de agua milagrosa que curó sus úlceras. Este mausoleo que no tiene grandes decoraciones, se ha convertido en un centro de peregrinación en Bukhara, donde la gente va a recoger el agua milagrosa. Encontramos allí además de su tumba, un porche construido sobre el pozo y algunas fotos que muestran la disminución del nivel del agua del mar Aral al igual que una Zardoba.

Complejo Lyabi Haus: Está compuesto por dos madrasas, Devon Begi y Kukeldash y lo que llaman el Khanako, edificio construido por el khan para alojar a los derviches.

IMG_0327

La peculiaridad de la Devon Begi, en que en lo alto de su portal están representados dos pájaros al lado del sol, algo que tradicionalmente no está permitido representar en la religión islámica. Ambas madrasas albergan hoy unos pocos artesanos que trabajan en las habitaciones de los estudiantes y muchos puestos de venta de artesanías.

En medio de este complejo se encuentra un estanque del siglo XVI, que proveía de agua a toda la ciudad, la escultura de Nasrudin a caballo, quien se dice era un antiguo derviche que se caracterizaba por contar historias cómicas y es considerado el Sancho Panza usbeko y a su alrededor se puede tomar un café en alguno de los agradables sitios que lo ofrecen. Es bastante común ver parejas que el día de su matrimonio se toman aquí las fotos de recuerdo.

Hamam: Data del siglo XVI y como todo en Bukhara cuenta con su cúpula en ladrillo cocido, hay diferentes salas separadas para hombres y mujeres. Allí tuve la oportunidad de estar inicialmente en un sauna 15 minutos, luego un delicioso masaje en uno de sus mesones de cemento, el baño con agua fría y finalmente el reposo en otra sala con vapor.

Es pues Bukhara una ciudad plena de cúpulas verdes y azulosas en mosaicos, mayólicas y ladrillo cocido que adornan su sinnúmero de madrasas. Entre sus comidas destaco la sopa de pastor o mastaba, hecha de legumbres con carne molida y crema de leche.

Me llamó mucho la atención la belleza de sus jardines llenos de flores, que son cuidados por una gran cantidad de mujeres que a pleno sol, barrían, sembraban plantas y regaban con agua los jardines. Igual situación observé en todas las ciudades visitada.

20170909092539



IMG_0416
Haz clic para conocer SAMARCANDA

 

 

 

Deja un comentario, tus datos nunca serán compartidos

 

2 comentarios en “BUKHARA O BUJARA”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s